2025-04-1602:00
El proyecto de investigación internacional 6G-Smart ‘6G Self organising and managing open radio access network’ se centra en algoritmos de machine learning (ML) individuales para conseguir capacidades de autoconfiguración, autooptimización y autorreparación en las redes 6G. La iniciativa arrancó el pasado mes de noviembre, y tiene una duración prevista de 3 años.
La tecnología 6G representa la próxima generación de redes móviles, prometiendo capacidades sin precedentes, en cuanto a velocidades de transmisión, rangos de frecuencias y mecanismos de seguridad muy superiores a las actuales redes 5G. En este sentido, la tecnología 6G busca alcanzar velocidades de transmisión de datos de terabits por segundo, superando significativamente las velocidades de gigabits por segundo de la tecnología 5G.
Por otra parte, la inteligencia artificial (IA) va a jugar un papel fundamental en la gestión y optimización de las redes 6G, permitiendo una asignación dinámica de recursos. Asimismo, la tecnología 6G se integrará con otras tecnologías emergentes, como el IoT, la computación cuántica y la realidad extendida.
El proyecto 6G-Smart tendrá un impacto en diferentes sectores como la salud (monitorización remota de pacientes y cirugías asistidas por robots), la fabricación (fábricas inteligentes y control remoto de maquinaria), el transporte (vehículos autónomos y gestión inteligente del tráfico), la economía (nuevas industrias y modelos de negocio basados en 6G), la educación (aulas virtuales inmersivas y aprendizaje a distancia interactivo) o el entretenimiento (experiencias de realidad virtual y aumentada de alta calidad, juegos en la nube sin retardo, etc.).
En este sentido, si bien se espera que la aplicación de la IA a la tecnología 6G transforme industrias y sectores, esta transformación también plantea notables desafíos tecnológicos y nuevos modos de operación y gestión. Además, el proyecto también incluirá pruebas en entornos reales para validar la efectividad de los nuevos enfoques en diferentes aplicaciones.
En el proyecto 6G-Smart participa la Universidad de Jaén (UJA) a través del grupo de investigación ‘Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación’ de la Escuela Politécnica Superior de Linares. Los investigadores pretenden conseguir, sin la interacción humana, que las redes sean capaces de autoconfigurarse, saber qué configuración es la mejor, así como ser capaces de saber cómo optimizarse en cada momento y ser capaces de autorecuperarse, detectar fallos y saber cómo corregir esa situación. Para ello, la universidad aportará soluciones basadas en inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y autonomía de las redes móviles 6G.
Con un presupuesto de 5,4 millones de euros, el proyecto 6G-Smart tendrá una duración de 3 años y cuenta con un consorcio internacional formado por diez entidades de cuatro países procedentes de Reino Unido, España, Portugal y Turquía. El proyecto está liderado por Celtic-Next.
La entrada El proyecto 6G-Smart desarrollará redes 6G capaces de autorrepararse y autoconfigurarse aparece primero en CASADOMO.
2025-04-1602:00
La Comunidad de Madrid ha lanzado una nueva línea de ayudas dirigida a pymes y startups madrileñas para que incentiven el uso de la tecnología blockchain. Las ayudas tendrán una dotación total de 2 millones de euros y el plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 30 de abril.
Esta iniciativa, encaminada a modernizar el tejido empresarial madrileño, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.
Las ayudas subvencionarán el 100% de los gastos hasta un máximo de 100.000 euros por empresa. No son subvencionables los proyectos que responden a la misma necesidad que otro proyecto de distinto solicitante que ha solicitado la subvención con anterioridad.
Las partes interesadas podrán obtener estas ayudas para aplicar el blockchain en, al menos, una de las siguientes categorías: credenciales verificables, trazabilidad, intercambio seguro de datos y optimización de operaciones. Por ejemplo, en el primero de estos casos, una universidad podría usar esta disciplina para emitir diplomas digitales que serían imposible de falsificar y fácilmente comprobables. Esto asegura que los títulos de los graduados sean auténticos y reconocidos globalmente.
En el apartado de trazabilidad, se podría aplicar a una empresa de alimentos para rastrear el origen de sus productos desde la granja hasta la mesa, de modo que los consumidores comprobaran la calidad y el lugar de procedencia de lo que compran, asegurando transparencia y confianza en la cadena de suministro.
Para garantizar el intercambio seguro de información, un hospital podría usar el blockchain para compartir informes médicos de manera segura entre diferentes departamentos y centros. Esto garantizaría que la información del paciente sería siempre privada, mientras se facilita el acceso a datos importantes para el tratamiento médico.
Y para la optimización de operaciones, una empresa de logística podría utilizar esta tecnología en sus procesos de envío y recepción de mercancías. Al registrar cada paso del proceso en una cadena de bloques, la compañía podría reducir errores, mejorar la eficiencia y asegurar que los productos lleguen a tiempo y en buen estado.
La entrada Nueva línea de ayudas para incentivar el uso del blockchain en pymes y startups madrileñas aparece primero en CASADOMO.